Hermeneutica

Hermeneutica
Facultad de Criminología

sábado, 1 de marzo de 2014

HERMENÉUTICA ROMÁNTICA


HERMENÉUTICA ROMÁNTICA


La Hermenéutica en George Anton Friedrich Ast.

Los puntos en los que se puede resumir el planteamiento de Ast son:

1.    Conocer la intención de autor, comprender su espíritu, personalidad y psicología. Comprender el texto no es sólo una función lingüística o limitarse a clarificar los puntos oscuros, sino una reconstrucción guiada por el autor, penetrando en su espíritu.


2.    Una comprensión espiritual, orientada a la filosofía de la identidad, que sitúa los problemas de distancia temporal y que los resuelve diciendo que “si el pasado es histórico, el espíritu es metahistórico”, por lo que la temporalidad se convierte en algo relativo para poder conocer el espíritu.

3.    El círculo hermenéutico, Ast intuye que si has logrado comprender el texto, es porque has comprendido su espíritu, que está en el texto e inclusive más allá del texto. El espíritu es una entidad originaria, simple, indivisa. Por ello, el fenómeno singular no es lo que genera el espíritu o la idea, creado por la acumulación, sino que lo estimula dicta la idea.
4.    El método genético, no se llega a la comprensión por medio de la saturación de información de algún campo, sino por un acto originario que recrea la obra para ser comprendida, y por último;

5.    La multiplicidad de sentidos, la cual está en el intérprete y no en el texto. Para poder lograrlo, primero se utiliza una intuición intelectual, posteriormente la comprensión analítica, finalmente, el espíritu de la persona receptora de la multiplicidad de sentidos o entendimiento. Los sentidos son tantos como las personas que leen los libros.

En esta perspectiva, Ast distingue tres formas de explicación: de la letra, del sentido y del espíritu las cuales derivan unas modalidades de comprensión: histórica, gramatical y espiritual respectivamente. La primera se relacionará con el contenido de sus obras, que es artístico y científico, el siguiente hace referencia a la forma o lenguaje y su uso, finalmente el espiritual, relacionado con el espíritu del escritor.



Hermenéutica en Schleiermacher.


Friedrich Daniel Ernst Schleiermacher teólogo Alemán, nació en Breslavia en 1768, estudió en la Universidad de Halle, conoció a F Schegel y entró a comenzó a colaborar en el círculo romántico. Falleció en 1834 en Berlín, es considerando como el máximo representante de la Hermenéutica Romántica, con él se ponen las bases de la hermenéutica como comprensión de las expresiones significantes del espíritu y del comportamiento humano. 
Entender el origen de la obra y comprenderlo mejor que el mismo autor, es la labor primera del intérprete lector. Para Schleiermacher el arte es una expresión sin referencia a la cosa, la verdad del objeto, y la hermenéutica es la deconstrucción-reconstrucción de la actividad poética y retórica. En palabras más sencillas y resumiendo un poco, hermenéutica es:


Ø  Comprensión de lo que es común al que redacta el texto y al que lo lee;
Ø  Lo que es característico del autor;y
Ø  Lo que el lector y el autor tienen en similitud.




Wilhelm Dilthey 

Wilhelm Dilthey Phillip Bard filósofo alemán, nació en 1833 en Biebrich Nassau. Intentó fundamentar la legitimidad científica del conocimiento histórico usando bases kantianas a través de una nueva “crítica de la razón histórica”. Dilthey considera que, con ciertos presupuestos y precauciones podría reconstruirse el pasado  del espíritu. Trató de aclarar lo que él ha llamado filosofía de la filosofía. Propugnaba que todo conocimiento adquirido debe saber analizarse a través de la historia.


August Boeckh

Nació en Karlsruhe en 1785, estudio en Halle bajo la guíe de Wolf y de Schleiermacher, enseño filosofía en Berlín y murió en 1867. Su reflexión se sintetiza en el intento de fundación de la filología clásica concebida idealistamente. Puntualiza a la filosofía como el conocimiento de lo conocido, refiriéndose a la comprensión de su sentido. Al contrario de Ast, Boeckh no considera una multiplicidad de significados en el texto, sino que esta se da por la pluralidad de las tipologías de interpretación.
Así mismo, el autor versa sobre la complementariedad de la filología con la filosofía menciona que las mismas se condicionan recíprocamente pues “no se puede conocer lo conocido, sin conocer en general y no se puede alcanzar un conocimiento histórico sin conocer lo que los demás han conocido”. El fin de la filología es meramente histórico, ella presenta el conocimiento de lo conocido objetivamente en sí mismo; en cambio, la filosofía misma, conoce lo conocido pero para construir ulteriormente sobre él.


Heymann Steinthal

Nació en Gröbzig 1823 Alemania y falleció en Berlín 1899. Fue discípulo de Boeckh, de Bopp y de Grimm. Steinthal trabajó en un estudio comparado de las lenguas entendidas como expresión del espíritu de un pueblo, mismas que divide en tres partes: la interpretación, la crítica y la construcción. El mismo autor puntualiza: “Mientras reanimamos las letras, resucitamos nuevamente la lengua viva, reanimamos el lenguaje muerto, devolvemos su logos a los mudos testimonios de la vida desaparecida de un pueblo”. El autor también realiza una clasificación de 5 tipos de interpretación:

Ø  Gramatical: la cual interpreta el sonido lingüístico escrito.
Ø  De las circunstancias: explica el discurso a través del ámbito total de los elementos objetivos y subjetivos del espíritu
Ø  Estilística: composición de la obra literaria. Si la gramática verifica sus conexiones, ésta conserva su articulación.
Ø  Individual: interpretación del carácter peculiar del autor de la obra, e;
Ø  Histórica: en qué tiempo o bajo qué condiciones históricas fue escrita esta o aquella frase.








1 de Marzo de 2014

Fuentes de Consulta:

Dilthey, W. (2000). Dos escritos sobre Hermenéutica, el surgimiento de la Hermenéutica y los Esbozos para una crítica de la razón histórica. España: Istmo .
Ferraris, M. (2000). Historia de la Hermenéutica. España: Akal.
Gadamer, H. G. (1977). Verdad y métodos, fundamentos de una hermenéutica filosófica. Recuperado el 28 de Febrero de 2014, de http://www.almudi.org/Portals/0/LibrosValoracion/ES/20920.pdf
S/A. (s.f.). Buscabiografías. Recuperado el 28 de Febrero de 2014, de http://www.buscabiografias.com/bios/biografia/verDetalle/599/Wilhelm%20Dilthey
Santiago, L. E. (s.f.). La Hermenéutica metódica de Friedrich Schleiermacher. Recuperado el 28 de Febrero de 2014, de Otros Logos, revista de estudios críticos: file:///C:/Users/Cristina/Downloads/09.%20De%20Guervos.pdf

Villamil, R. (11 de Abril de 2005). La filosofía romantica de la historia en Herder y sus aportes a la Jóven Argentina del siglo XIX. Recuperado el 01 de Marzo de 2014, de file:///C:/Users/Cristina/Downloads/Dialnet-LaFilosofiaRomanticaDeLaHistoriaEnHerderYSusAporte-1372571.pdf

1 comentario: